
Cada 1 de octubre, Ecuador conmemora el Día del Pasillo, dedicado a uno de sus géneros más representativos. Esta efeméride coincide con el natalicio de Julio Jaramillo, conocido como “El Ruiseñor de América”, cuya voz dio trascendencia internacional al pasillo y cimentó el legado del género.
El pasillo, cuyo origen se remonta al siglo XIX con influencias del vals europeo y los ritmos andinos, ha evolucionado como una expresión emotiva y nostálgica del amor, la patria y el sentimiento humano. Instrumentado con guitarra, requinto y voces cálidas, este género ha sido interpretado por figuras históricas como Carlota Jaramillo, Nicasio Safadi y Fresia Saavedra, pero también continúa vivo mediante nuevas generaciones musicales que reinterpretan sus clásicos.
En 2021, el pasillo ecuatoriano fue reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, una medida que fortalece su preservación. Cada año, en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, se organizan conciertos, festivales y actividades académicas para mantener vigente esta tradición musical. Clásicos como El Aguacate siguen siendo parte del repertorio nacional, resonando en radios, plataformas digitales y eventos culturales